martes, 5 de julio de 2011

El lenguaje indígena en las obras de Arguedas

 El lenguaje indígena en las obras de Arguedas


La lengua es portadora de importantes mensajes sobre la cultura y el modo de concebir el mundo de un pueblo. El léxico y la semántica de los pueblos reflejan sus necesidades y su modo de vivir. El quechua dispone de un riquísimo léxico en el campo de las relaciones familiares, sentimientos religiosos y fenómenos naturales.

La escritura de Arguedas nace del profundo sentimiento que siente ante la cultura indígena. Por medio de Arguedas hemos podido conocer el misterio que se guarda en el universo del indígena. Arguedas se propone trasladar el habla del universo quechua al habla del universo español, valiéndose de los signos mismo del indio para revelar el espesor de su cultura y planteándose de esta manera una profunda exigencia en el lenguaje; violentándolo para alcanzar la expresión de la plenitud de los referentes; llegando de este modo a caminos muy distintos de los experimentados y a la vez logrando hallazgos inusitados en el discurso narrativo. Según el autor Jana Hermuthová de “El discurso experimental argueniano”.

La polisemia1 es la raíz léxica capaz de expresar distintos significados al unirse con diferentes afijos y los mismos afijos y terminaciones tienes esta capacidad. La traducción fiel de las canciones, poemas o cuentos quechuas, a cualquier idioma europeo parece pues una tarea titánica. Arguedas dedico a esta capacidad de la lengua quechua mucho espacio, tanto en las páginas de sus obras etnográficas y estudios sobre la lengua como en la novela de Los ríos profundos. La terminación yllu es una onomatopeya2. Yllu representa una de sus formas la música que producen las pequeñas alas en vuelo, música que surge del movimiento de objetos leves. Una sola palabra, una sola terminación se convierte así en un bello símbolo de muchos significados.

El quechua pertenece a los idiomas aglutinantes3;  es la existencia de una raíz a la que se aglutinan otros elementos formales. Es posible expresar en una palabra ideas para las que por ejemplo; la lengua española necesita un adverbio, un adjetivo o incluso una frase entera. Arguedas relaciona la onomatopeya e las voces quechuas con la mentalidad mítica de los indígenas. Según el autor Jana Hermuthová de” El discurso experimental argueniano”.

Arguedas reconstruye de una parte una visión andina del mundo y el entorno, valiéndose en parte de estructuras y sentidos de los cantos quechuas. Mientras en El zorro de arriba y el zorro de abajo, se realiza una operación pluricultural, donde la producción, el texto y su consumo pertenecen solo básicamente al universo occidental, porque algunas normas, como el uso del español y la forma novelesca se modifican y se transculturan por la irrupción de factores indígenas, especialmente el del público; en katatay los poemas se han despojado el circuito comunitario y oral en el que normalmente transitan cantos quechuas para entrar en el mundo de la poesía escrita, sin ser capaz de contaminar suficientemente ese universo, aunque se anuncian expresivamente y a nivel de lo referido con un intenso sustrato “quechua”. Según Dalis Valera de “José María Arguedas y el lenguaje imposible”.

Los poemas de Arguedas, además, se distancian de lo que es el canto quechua, por cuanto se han despojado de dos de sus atributos más esenciales: el canto y el baile; recursos cinéticos y melódicos que le dan al canto quechua está presente en la escenificación de diálogos y en los universos culturales referidos y privilegiados por cada poema. Según Paula Miranda de “Los poemas quechuas de José María Arguedas: Otras posibilidades de la heterogeneidad”.





1. La polisemia, en lingüística se presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones.
2. En lingüística una onomatopeya es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe.
3. Una lengua aglutinante es una lengua en la que las palabras se forman uniendo monemas independientes. Las palabras de este tipo de idiomas están constituidas por masas de lexemas y afijos, cada uno con un significado referencial o gramatical bien definido. 


Alejandra Nicho Terrones

Expresión y Tema de Arguedas

Expresión y Tema de Arguedas


Uno de los mejores exponentes de la literatura peruana es José María Arguedas, quien vivió en varios lugares de la sierra, por eso mediante sus escritos nos dio a conocer bastante las costumbres, tradiciones y como era la época de los indígenas en el Perú. Por tal motivo en sus obras él utiliza muchos términos o palabras en quechua,  ya que sus personajes son de un escenario andino. El tema de sus obras está reflejado mucho en la pobreza y la desigualdad de bienes y la injusticia de las autoridades y hacendados con la gente más pobre.

La manera o la forma como Arguedas relata sus obras y narraciones es inusual e interesante. Arguedas desde su punto de escritor, descifra, estudia y relaciona lo que el indio nos quiere decir en su cultura tan rica en costumbres, un gran ejemplo de este concepto, lo podemos observar en este fragmento: “El pensamiento salvaje no distingue el momento de la observación y el de la interpretación. El lenguaje articulado se descompone en elementos, cada uno de los cuales no es un signo, sino el medio de un signo”. Mediante sus obras nosotros hemos podido aprender cómo se vivía y desarrollaba las costumbres de esos tiempos, también leyendo sus obras alguna vez hemos encontrado palabras en quechua como
“Pachakutiy Taki”, nombre de un  hermoso poema de Arguedas, el cual traducido a español podemos ver lo que los indios cultivaban y lo que les hacía falta en sus cultivos.

Los temas de sus redacciones generalmente eran temas de artículos en quechua, la mitología prehispánica y la antigua cultura peruana andina, el cual me parece muy interesante así nosotros nos hemos podido informar de cómo funcionaba la autoridad y como se desarrollaba la injusticia en los pueblos más pobres de las sierra peruana. Un gran ejemplo de estos temas es el tema “Agua”, en el se relata la injustica de un pueblo a la falta de agua, pero los hacendados si tiene acceso a ello.

En conclusión, José María Arguedas es uno de los grandes de la narrativa indigenista en el Perú, con el hemos aprendido mucho del pasado del Perú, y con estos puntos desarrollados sobre su literatura hemos podido observar que aparte de que podemos leer hermosos relatos, también podemos aprender y culturizarnos de cómo era y como se desarrollaba nuestras raíces de nuestro país.



J. Kenny Toledo Miranda

LENGUAJE, SIGNIFICADO Y TRADICION EN LAS OBRAS DE JOSE MARIA ARGUEDAS

LENGUAJE, SIGNIFICADO Y TRADICION EN LAS OBRAS DE JOSE MARIA ARGUEDAS

Arguedas utiliza el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana para profundizar la calidad de sus obras. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora e intensa. En Arguedas, la labor del literato y del etnólogo no está nunca totalmente disociada; incluso, en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones.

Su obra tiene un significación múltiple, primero por su calidad y por que es una de integración; siempre con la tradición india, quechua, como con la tradición urbana y occidental.
Su obra es un esfuerzo por unir estas dos mitades del Perú en una sociedad integrada; y presenta un gran esfuerzo por unir e integrar a todas las sangres

Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que deseaba se mantuviera en un estado "puro", y su deseo de redimir al indio de sus condiciones económicas y sociales. En sus primeros relatos muestra advierte la problemática que terminaría por presidir toda su escritura: la vida, los azares y los sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas de la sierra del Perú. Allí también se presenta esa escisión esencial de dos grupos, señores e indios, que será una constante en su obra narrativa. El espacio en que se desarrollan sus relatos es limitado, lo que permite a esta oposición social y cultural mostrarse en sus aspectos más dramáticos y dolorosos. Ya el derrotero de Arguedas está trazado; aunque en su fuero interno vive intensamente la ambigüedad de pertenecer a dos mundos, su actitud literaria es muy clara, en la medida en que determina una adhesión sin atenuantes al universo de los indígenas, generando dos cauces de expresión que se convertirán en sendos rasgos de estilo: la representación épica y la introspección lírica.
Se puede decir que la añoranza a las formas tradicionales de la vida andina hizo que postulara un estatismo social, en abierta contradicción con su adhesión al socialismo.


Almendra Segovia Chávez

Vida y obra de Arguedas

Vida y obra de Arguedas

José María Arguedas fue un Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores. Nació en el seno de una familia acomodada; pero a pesar de ello, no tuvo una infancia feliz, desde muy niño sufrió el rechazo de su madrastra y  tuvo que vivir la niñez mas traumática a través fue enviado con los sirvientes “su único apoyo fue una señora indígena de la servidumbre quechua-hablante que lo crio y protegió contra los maltratos familiares”, se refugió  en la hacienda Viseca, donde vivió dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres.

Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora.

En sus obras revela el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la que debió su más temprana formación, y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo peruano, Ya desde sus primeros relatos se advierte la problemática que terminaría por presidir toda su escritura:  La experiencia del lenguaje en Arguedas se propone como única, su originalidad instala la dureza de la imposibilidad de la traducción. Esta imposibilidad que manifiesta la adhesión de Arguedas al mundo indígena y su voluntad de no traición, no puede leerse como Indigenismo en el sentido de la Novela Indigenista propia de los escritores peruanos que quisieron revelar ese mundo, “La expresión directa de lo indígena no podía ser, pues, el móvil del indigenismo de un hombre como Arguedas que conocía a fondo, difundía y valoraba con entusiasmo toda la producción cultural quechua. El verdadero objetivo fue más bien el de imponer a uno de los vehículos privilegiados de la cultura dominante, la novela, la presencia de esa otra cultura “la vida, los azares y los sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas de la sierra del Perú. Allí también se presenta esa escisión esencial de dos grupos, señores e indios, que será una constante en su obra narrativa.

Su primer libro reúne tres cuentos con el título de Agua (1935), que describen aspectos de la vida en una aldea de los Andes peruanos, En Yawar fiesta, de 1941, Arguedas plantea un problema de desposesión de tierras que sufren los habitantes de una comunidad, En Los ríos profundos, de 1958, se trata de una novela de formación articulada sobre dos pilares estructurales de dilatada tradición literaria, como son, por un lado el motivo del viaje y por el otro el del héroe adolescente que protagoniza el tránsito de la infancia a la edad adulta como clave interpretativa. Por otro lado, en Arguedas la labor del literato y la del etnólogo no están nunca totalmente disociadas, e incluso en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones. Y aunque no era diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos


Milagritos Zavaleta Arroyo




lunes, 4 de julio de 2011

Singularidades de Arguedas

Singularidades de Arguedas


José María Arguedas es uno de los escritores Peruanos más originales y distinguidos por sus singularidades literarias y sociales a la hora de escribir sus relatos, novelas y poesías. Muchas personas a lo largo de nuestra historia nos han dado a conocer diversas historias, las cuales tratan de explicar y contar un poco más de la vida de nuestros antepasados, pero no todos pudieron hacerlo como José María Arguedas.

Los críticos dedicados a la obra de Arguedas han resaltado su originalidad como narrador y coinciden en que ésta nace de la forma cómo el escritor peruano analizó desde adentro el mundo andino, y  a través de algunas singularidades como: la inclusión de la antropología y la etnología en sus obras, la creación de una nueva lengua, entre otras. Creó ésta lengua que tiene una base léxica fundamentalmente española pero injerta el ritmo sintáctico del quechua(una surte de fusión del español y el quechua), algunos llaman a esta fusión: Quechuización.Está presente en cada un de sus relatos.-


"El tayta Ak`chi es patrón de Ak`ola, cuida a los comuneros, a las vacas, a los becerritos, a todos los animales: todos somos hijos de tayta Ak`chi....". (Los escoleros pg.17 del libro Arguedas Antología Elemental)

"Atok`sayku salió junto al cadáver. Se elevó ahí mismo, danzando; tocó las tijeras que brillaban. Sus pies volaban. Todos estaban mirando. Lurucha toco el lucero kanchi, del wallpa wak`ay con que empezaban las competencias de los dansak`....". (La agonía de Rasu-Ñiti  pg.130 del libro Arguedas Antología Elemental)

 También tomo experiencias de su niñez y las ficcionalizó creando así cuentos que dan a conocer algunos de sus más profundos pensamientos y sentimientos, como: "Ríos profundos", "Agua", "Los escoleros", etc. en los que se muestra la discriminación hacia los indígenas por parte de los españoles.

Teniendo esta variedad de datos de la obra de José María podemos conocer y afirmar cual era su ideología, su pensamiento y su posición sobre la política y la sociedad. De la admiración que tenía por algunos escritores ( José de la Riva-Agüero, César Vallejo, etc.) con los cuales se identificaba, se inspiró y tomó algunas de sus ideas y estilos descriptivos, y los plasmó en sus obras, lo cual hacia a sus relatos más interesantes e inusuales.
 
Atendiendo a los razonamientos expuestos podríamos concluir que Arguedas fue un gran escritor de la literatura   peruana por su singularidad y su diferenciación con el resto de escritores, nos dió a conocer mediante sus escritos hechos y costumbres de los indígenas y españoles, así explicando al mundo que su país, Perú,  es un país multicultural y multiracial.




Rodrigo S. Su González

LA INFANCIA DE ARGUEDAS


LA INFANCIA DE ARGUEDAS

José María Arguedas, fue un escritor y antropólogo que nació en el seno de una familia acomodada; pero a pesar de ello, no tuvo una infancia feliz, muy por el contrario fue tratado como un sirviente más por su madrastra. Por ello su primera lengua es el quechua y de esa experiencia nace su amor hacia los indios.
Junto a otras grandes personalidades de la literatura nacional, Arguedas ha contribuido notablemente a la lucha de la reivindicación del indio como un ciudadano peruano; por eso, en muchos de sus cuentos narra los terribles tratos a los que eran sometidos los indígenas en esa época y hace notar su rechazo hacia todo aquel que se aprovecha de la condición humilde.

Desde muy niño sufrió el rechazo de su madrastra y fue enviado a vivir con los sirvientes “su único apoyo fue una señora indígena de la servidumbre quechua-hablante que lo crio y protegió contra los maltratos familiares”1  “fue un niño huérfano alojado en una casa hostil y ajena”2, Estas frases  resumen de forma clara lo traumático de su infancia, algo que no pudo superar; muchos años después los maltratos vividos en su niñez, fueron el motivo principal que lo llevó al suicidio.

“José María Arguedas era muy modesto y nunca creyó que sus cuentos y novelas fueran de gran valor”3 “consideré que era indispensable hacer un esfuerzo por describir al hombre andino tal como era y tal como yo lo había conocido a través de una convivencia muy directa”4, esta frase fue dicha por el mismo escritor, donde hace evidente  su posición respecto al indígena.
Desde sus inicios como literato, Arguedas, ha realizado una incansable labor de recopilación y creación de los cantos quechuas que acompañaban las faenas de los sirvientes, “inicia entonces, según Lienhard,  una labor de etnografía literaria caracterizada por una búsqueda de lo genuinamente andino, que podría pensarse como una labor de recopilación folklórica”. Entre ambas actividades, la recopilación y creación, se ha dado una actividad denominada socio-antropológico la que se ha visto reflejada desde la publicación de su primera novela.


         1. Francisco Miró Quesada, artículo del comercio.
         2. Paula Miranda, los poemas quechuas de José maría Arguedas.
         3. Francisco Miró Quesada.
4. Frase dicha por el mismo Arguedas, recopilada por Paula Miranda.



Patricia Ruiz Padilla