lunes, 4 de julio de 2011

LA INFANCIA DE ARGUEDAS


LA INFANCIA DE ARGUEDAS

José María Arguedas, fue un escritor y antropólogo que nació en el seno de una familia acomodada; pero a pesar de ello, no tuvo una infancia feliz, muy por el contrario fue tratado como un sirviente más por su madrastra. Por ello su primera lengua es el quechua y de esa experiencia nace su amor hacia los indios.
Junto a otras grandes personalidades de la literatura nacional, Arguedas ha contribuido notablemente a la lucha de la reivindicación del indio como un ciudadano peruano; por eso, en muchos de sus cuentos narra los terribles tratos a los que eran sometidos los indígenas en esa época y hace notar su rechazo hacia todo aquel que se aprovecha de la condición humilde.

Desde muy niño sufrió el rechazo de su madrastra y fue enviado a vivir con los sirvientes “su único apoyo fue una señora indígena de la servidumbre quechua-hablante que lo crio y protegió contra los maltratos familiares”1  “fue un niño huérfano alojado en una casa hostil y ajena”2, Estas frases  resumen de forma clara lo traumático de su infancia, algo que no pudo superar; muchos años después los maltratos vividos en su niñez, fueron el motivo principal que lo llevó al suicidio.

“José María Arguedas era muy modesto y nunca creyó que sus cuentos y novelas fueran de gran valor”3 “consideré que era indispensable hacer un esfuerzo por describir al hombre andino tal como era y tal como yo lo había conocido a través de una convivencia muy directa”4, esta frase fue dicha por el mismo escritor, donde hace evidente  su posición respecto al indígena.
Desde sus inicios como literato, Arguedas, ha realizado una incansable labor de recopilación y creación de los cantos quechuas que acompañaban las faenas de los sirvientes, “inicia entonces, según Lienhard,  una labor de etnografía literaria caracterizada por una búsqueda de lo genuinamente andino, que podría pensarse como una labor de recopilación folklórica”. Entre ambas actividades, la recopilación y creación, se ha dado una actividad denominada socio-antropológico la que se ha visto reflejada desde la publicación de su primera novela.


         1. Francisco Miró Quesada, artículo del comercio.
         2. Paula Miranda, los poemas quechuas de José maría Arguedas.
         3. Francisco Miró Quesada.
4. Frase dicha por el mismo Arguedas, recopilada por Paula Miranda.



Patricia Ruiz Padilla

5 comentarios:

  1. creo que a tu articulo le falto relacionar la infancia con talvez las obras que escribió Arguedas ya que así sólo puedo saber la infancia de dicho autor(ni más ni menos).
    Guevara

    ResponderEliminar
  2. La infancia de un escritor como Arguedas, el cual vivio desde pequeño diferentes circuntancias y el cual fue parte de ellas, creo que no solo lo que esta escrito significa su infancia, les falto más argumentación y asimilar su infancia con algunas obras que el escribio.
    Lourdes Olortiga

    ResponderEliminar
  3. Me parece importante la lucha que inició Arguedas: "la reinvindicación del indio como ciudadano peruano", todo eso a través de sus obras y relatos; y que a su vez en ellos haya incorporado también los maltratos que vivió y sufrió en su infancia; mas creo que faltó ejemplificar el vínculo que hay entre estos (obra-infancia).

    ResponderEliminar