martes, 5 de julio de 2011

LENGUAJE, SIGNIFICADO Y TRADICION EN LAS OBRAS DE JOSE MARIA ARGUEDAS

LENGUAJE, SIGNIFICADO Y TRADICION EN LAS OBRAS DE JOSE MARIA ARGUEDAS

Arguedas utiliza el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana para profundizar la calidad de sus obras. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora e intensa. En Arguedas, la labor del literato y del etnólogo no está nunca totalmente disociada; incluso, en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones.

Su obra tiene un significación múltiple, primero por su calidad y por que es una de integración; siempre con la tradición india, quechua, como con la tradición urbana y occidental.
Su obra es un esfuerzo por unir estas dos mitades del Perú en una sociedad integrada; y presenta un gran esfuerzo por unir e integrar a todas las sangres

Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que deseaba se mantuviera en un estado "puro", y su deseo de redimir al indio de sus condiciones económicas y sociales. En sus primeros relatos muestra advierte la problemática que terminaría por presidir toda su escritura: la vida, los azares y los sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas de la sierra del Perú. Allí también se presenta esa escisión esencial de dos grupos, señores e indios, que será una constante en su obra narrativa. El espacio en que se desarrollan sus relatos es limitado, lo que permite a esta oposición social y cultural mostrarse en sus aspectos más dramáticos y dolorosos. Ya el derrotero de Arguedas está trazado; aunque en su fuero interno vive intensamente la ambigüedad de pertenecer a dos mundos, su actitud literaria es muy clara, en la medida en que determina una adhesión sin atenuantes al universo de los indígenas, generando dos cauces de expresión que se convertirán en sendos rasgos de estilo: la representación épica y la introspección lírica.
Se puede decir que la añoranza a las formas tradicionales de la vida andina hizo que postulara un estatismo social, en abierta contradicción con su adhesión al socialismo.


Almendra Segovia Chávez

14 comentarios:

  1. Gran representante de la literatura indigenista del Perú, excelente.

    ResponderEliminar
  2. ...interesante artículo, Jose Maria Arguedas es el escritor de indígenas mas representativo de nuestro Perú, por su riqueza en el lenguaje y el fondo que nos trasmite en sus diversas obras.
    Estoy de acuerdo contigo, muy bien :)

    ResponderEliminar
  3. muy lindooo!!!! que bueno que aun se fomente sobre los escritores peruanos...sigan asi...gracias por valorar la literatura peruana en nuestros días...

    ResponderEliminar
  4. La redacción es muy buena, todo guarda relación en el sentido de que hay un mismo significado de que Arguedas es el escritor mas representativo de la raza indígena de nuestro Perú

    ResponderEliminar
  5. Me gusta este comentario: "Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que deseaba se mantuviera en un estado "puro", y su deseo de redimir al indio de sus condiciones económicas y sociales"... creo q es adecuado; para pensar hoy en día acerca de nuestra realidad social y personal...

    ResponderEliminar
  6. El texto es muy interesante y mas si se trata de uno de nuestros escritores mas reconocidos en nuestro Perú, siempre buscando unir a todas las sangres, el lenguaje que utiliza es quechua con algo de castellano, eso es lo que destaco mas, y también se puede ver en sus obras un tema común que es la discriminación al indígena

    ResponderEliminar
  7. Es muy interesante ver como este escritor utilizo aspectos de la cultura peruana para profundizar la calidad de sus obras y al mismo tiempo dar a conocer sobre la vida, los azares y los sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas... prácticamente entenderlos a través de las obras de este escritor...

    ResponderEliminar
  8. Ciertamente muy bien redactado , pero a mi parecer hubieras citado en el cuarto párrafo, para que te sirviera de sustento y base para tu argumento; asimismo tu título bien se hubiese resumido en una sola palabra: biculturalidad, es decir para que el título no sea tan tedioso ;o bien hubieras hecho un título un poco más imaginativo, me gusto como articulaste las palabras .En conclusión el texto es muy bueno , pero siempre son buenas las observaciones .

    ResponderEliminar
  9. El significado de las obras de Arguedas se basan en la tradicion india y quechua, su calidad de integracion multiple por unir todas las razas es lo que lo representa ...

    ResponderEliminar
  10. Sólo sé que yo pasé por aquí por. Otro asunto

    ResponderEliminar
  11. Que lindo que se siga cultivando el quechua en la obra agua

    ResponderEliminar
  12. Que lindo que se siga cultivando el quechua en la obra agua

    ResponderEliminar