Singularidades de Arguedas
José María Arguedas es uno de los escritores Peruanos más originales y distinguidos por sus singularidades literarias y sociales a la hora de escribir sus relatos, novelas y poesías. Muchas personas a lo largo de nuestra historia nos han dado a conocer diversas historias, las cuales tratan de explicar y contar un poco más de la vida de nuestros antepasados, pero no todos pudieron hacerlo como José María Arguedas.
Los críticos dedicados a la obra de Arguedas han resaltado su originalidad como narrador y coinciden en que ésta nace de la forma cómo el escritor peruano analizó desde adentro el mundo andino, y a través de algunas singularidades como: la inclusión de la antropología y la etnología en sus obras, la creación de una nueva lengua, entre otras. Creó ésta lengua que tiene una base léxica fundamentalmente española pero injerta el ritmo sintáctico del quechua(una surte de fusión del español y el quechua), algunos llaman a esta fusión: Quechuización.Está presente en cada un de sus relatos.-
También tomo experiencias de su niñez y las ficcionalizó creando así cuentos que dan a conocer algunos de sus más profundos pensamientos y sentimientos, como: "Ríos profundos", "Agua", "Los escoleros", etc. en los que se muestra la discriminación hacia los indígenas por parte de los españoles.
"El tayta Ak`chi es patrón de Ak`ola, cuida a los comuneros, a las vacas, a los becerritos, a todos los animales: todos somos hijos de tayta Ak`chi....". (Los escoleros pg.17 del libro Arguedas Antología Elemental)
"Atok`sayku salió junto al cadáver. Se elevó ahí mismo, danzando; tocó las tijeras que brillaban. Sus pies volaban. Todos estaban mirando. Lurucha toco el lucero kanchi, del wallpa wak`ay con que empezaban las competencias de los dansak`....". (La agonía de Rasu-Ñiti pg.130 del libro Arguedas Antología Elemental)
Teniendo esta variedad de datos de la obra de José María podemos conocer y afirmar cual era su ideología, su pensamiento y su posición sobre la política y la sociedad. De la admiración que tenía por algunos escritores ( José de la Riva-Agüero, César Vallejo, etc.) con los cuales se identificaba, se inspiró y tomó algunas de sus ideas y estilos descriptivos, y los plasmó en sus obras, lo cual hacia a sus relatos más interesantes e inusuales.
Atendiendo a los razonamientos expuestos podríamos concluir que Arguedas fue un gran escritor de la literatura peruana por su singularidad y su diferenciación con el resto de escritores, nos dió a conocer mediante sus escritos hechos y costumbres de los indígenas y españoles, así explicando al mundo que su país, Perú, es un país multicultural y multiracial.
Concuerdo contigo, Arguedas era el único capaz de poder plasmar la pluriculturalidad del Perú en sus escritos de manera auténtica. Tomaba como suyo el sufriminto índigena y lo plasmaba en un lenguaje diferente, obligandonos a retomar los valores de una sociedad ignorada y sufrida, pero que simpre nos da riquezas que nos somos capaces de cuidar.Por eso, como él no volverá haber otro con tal singularidad.
ResponderEliminarArguedas Tuvo una manera única de expresar sus conocimientos sobre la antigua vida peruana, tuvo tal forma de expresión que hoy en día es impresionante leer aquellos tesoros literarios que nos dejo, dándonos a conocer las costumbres y hechos de los indígenas y los españoles con su singular estilo admirable, que no creo vuelva a existir alguien como él. :)
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con en la síntesis de tu publicación, Arguedas fue un escritor admirable, no sólo por el hecho de expresar con mucha fluidez y pasión la realidad de la sociedad peruana de la época, sino por tomar las características culturales de su entorno.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo, Arguedas es un gran literato y expone en sus obras todas las atrocidades que vivian los campesinos peruanos a los que discriminaban por su cultura e incorpora en también en sus obras diversos vocablos en quechua que le da autenticidad a sus diálogos, creo que fue el mejor de su época.
ResponderEliminar