martes, 5 de julio de 2011

Vida y obra de Arguedas

Vida y obra de Arguedas

José María Arguedas fue un Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores. Nació en el seno de una familia acomodada; pero a pesar de ello, no tuvo una infancia feliz, desde muy niño sufrió el rechazo de su madrastra y  tuvo que vivir la niñez mas traumática a través fue enviado con los sirvientes “su único apoyo fue una señora indígena de la servidumbre quechua-hablante que lo crio y protegió contra los maltratos familiares”, se refugió  en la hacienda Viseca, donde vivió dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres.

Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora.

En sus obras revela el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la que debió su más temprana formación, y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo peruano, Ya desde sus primeros relatos se advierte la problemática que terminaría por presidir toda su escritura:  La experiencia del lenguaje en Arguedas se propone como única, su originalidad instala la dureza de la imposibilidad de la traducción. Esta imposibilidad que manifiesta la adhesión de Arguedas al mundo indígena y su voluntad de no traición, no puede leerse como Indigenismo en el sentido de la Novela Indigenista propia de los escritores peruanos que quisieron revelar ese mundo, “La expresión directa de lo indígena no podía ser, pues, el móvil del indigenismo de un hombre como Arguedas que conocía a fondo, difundía y valoraba con entusiasmo toda la producción cultural quechua. El verdadero objetivo fue más bien el de imponer a uno de los vehículos privilegiados de la cultura dominante, la novela, la presencia de esa otra cultura “la vida, los azares y los sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas de la sierra del Perú. Allí también se presenta esa escisión esencial de dos grupos, señores e indios, que será una constante en su obra narrativa.

Su primer libro reúne tres cuentos con el título de Agua (1935), que describen aspectos de la vida en una aldea de los Andes peruanos, En Yawar fiesta, de 1941, Arguedas plantea un problema de desposesión de tierras que sufren los habitantes de una comunidad, En Los ríos profundos, de 1958, se trata de una novela de formación articulada sobre dos pilares estructurales de dilatada tradición literaria, como son, por un lado el motivo del viaje y por el otro el del héroe adolescente que protagoniza el tránsito de la infancia a la edad adulta como clave interpretativa. Por otro lado, en Arguedas la labor del literato y la del etnólogo no están nunca totalmente disociadas, e incluso en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones. Y aunque no era diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos


Milagritos Zavaleta Arroyo




1 comentario:

  1. Cabe resaltar la preferencia de Aguedas por el estudio de la música folclorica y tambien su esfuerzo para lograr la revaloriazcion del arte nacional. Esto nos deja claro que Arguedas trata de inmortalizar al indigena en todas sus dimenciones tanto en costumbres como en el desarrollo de la vida cotidiana.

    ResponderEliminar